Detecciones de roya asiática en soja uruguaya

A través del Sistema de Alerta a Roya Asiática en la Soja (SARAS), dependiente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, a la actualidad se han registrado cuatro focos de la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi). El primer reporte se realizó el 15 de enero en Colonia Lavalleja (Salto), seguido de dos detecciones en la localidad de El Chimango (Rocha) y el restante en localidad de Sarandí de Gutiérrez (Lavalleja). A su vez, el pasado domingo se sumó otro caso en la localidad de Plácido Rosas (Cerro Largo).
El SARAS mantiene alerta a productores y técnicos sobre los nuevos focos de la enfermedad y cuenta con el apoyo de los laboratorios privados y públicos que son referentes, generando las alertas que son publicadas en la página Web del INIA.
Durante el monitoreo de la roya asiática en los últimos años, se ha podido observar su comportamiento, presentándose desde mediados de enero hasta fines de marzo. La bióloga Silvina Stewart, experta del INIA, explicó que si la enfermedad entra a finales de marzo, cuando el cultivo esta en etapas avanzadas, las mermas serían bajas, pero si ingresa en enero y tiene las condiciones climáticas para su desarrollo, puede causar daños potenciales.
- Agro Meat
- Más información en: agromeat.com
Noticias similares
-
Se detectó un brote de palomilla gitana en Kazajistán Oriental
El 20 de junio del presente año, se detectó un brote de Lymantria dispar en jardines, huertos y...
-
Manejo de la marchitez por Fusarium en el sureste de Asia y norte de Australia
El Australian Centre for International Agricultural Research realizó dos proyectos con la...
-
Expertos afirman que Euwallacea fornicatus se dispersará a los bosques de Australia Occidental
Expertos en bioseguridad afirman que la plaga Euwallacea fornicatus se dispersará de manera...