Plaguicidas potenciales para el control de Euwallacea sp., en el Sur de California

En este estudio se evaluó la efectividad de insecticidas sistémicos y de contacto para el control de Euwallacea sp. Las pruebas se realizaron en laboratorio en tejidos de ramas frescas de “ricino†(Ricinus communis), maleza de amplia distribución y hospedante preferencial para el escarabajo. Adicionalmente se realizaron pruebas en campo en plantas de "ricino" infestadas y en árboles de coral (Erythrina corallodendron), ubicados en áreas residenciales. Los resultados mostraron que la actividad del escarabajo fue más baja en plantas de R. communis infestadas en campo, cuando estas fueron tratadas con Bifentrina, Imidacloprid y Dinotefurano. Bifentrina, fue el insecticida más efectivo en la reducción del ataque y en la formación de galerías en los experimentos de laboratorio. Así mismo, Dinotefuran fue el producto que presentó una mayor variación en dichas pruebas. Fenpropatrin, Clotianidin y extractos de aceite de naranja, no mostraron diferencia significativa respecto a las plantas control en el ataque y formación de galerías por el escarabajo. Con base en estos resultados, Bifentrina e Imidacloprid fueron seleccionados para evaluaciones futuras de efectividad, en combinación con fungicidas empleados para el control de este complejo.
- Investigaciones
- Journal of Pest Science
- Más información en: link.springer.com
Noticias similares
-
China: Primer reporte de Fusarium asiaticum que causa pudrición de raíz en tabaco
Se observaron plantas de tabaco que presentaban síntomas de pudrición de raíz por Fusarium. Los...
-
Trichoderma azadirachtae Ta3302: nuevo agente de biocontrol contra el marchitamiento por Fusarium del banano (FocTR4)
En este estudio se demuestra que Trichoderma azadirachtae (Ta3302), aislado de la rizosfera de...
-
Perú: Primer reporte del Grapevine rupestris stem pitting-associated virus, Grapevine virus B, Grapevine Syrah virus-1 y Grapevine Red Globe virus que infectan a la vid
Muestras foliares de vid, sintomáticas de infecciones virales, fueron analizadas mediante métodos...